Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Educación

G. Posner - Perspectivas Teóricas del Currículo (Resumen de Texto)

Imagen
Este texto pretende resumir las ideas expuestas por G. Posner en su libro: Análisis del Currículo; específicamente en el tercer capítulo, donde trabaja las perspectivas teóricas del currículo. En primer lugar, plantearé las herramientas que Posner nos brinda para responder a la pregunta sobre el contenido y el ser de una teoría curricular. En segundo lugar, enunciaré cada teoría curricular expuesta por Posner y describiré brevemente el contenido más relevante. Posner afirma que cada currículo representa una opción de cómo enfocar la educación de los estudiantes. [1] Cada teoría permite generar una visión educativa, pero al mismo tiempo, obstruye algún proceso educativo; ya sea porque no se tiene en cuenta o por que no respondía a las necesidades históricas del momento. Cada perspectiva representa un conjunto de suposiciones particulares y coherentes sobre la educación. Estas suposiciones pueden considerarse respuestas significativas a preguntas como: ¿Cómo ocurre el apr...

Aportes para la comprensión de la educación latinoamericana en el siglo XXI

Imagen
     Este texto pretende ser una síntesis de lo aprendido hasta el momento en clase de práctica pedagógica. Aglomera así los elementos más significativos acerca del performance, las didácticas de clase, el rol docente, el funcionamiento de la escuela y lo que se entiende por educación. Se fundamenta en los textos de Karl Smith, Sheri Sheppard, David Johnson y Roger Johson en su documento titulado “Pedagogies of Engagement Classroom-Based Practices” y el texto de Perrenoud titulado “Competencias para enseñar”. Toda esta cascada de elementos argumentativos y conceptuales [1] compone el tronco epistemológico que hasta el momento se ha desarrollado en clase.      En primer lugar realizaré un ejercicio básico de búsqueda etimológica de los nombres con los cuales son denominadas muchas de las instituciones educativas en Latino América, elemento que permitirá reflexionar sobre el proceso histórico que ha acaecido la educación aquí.  E...

Educar en la Sociedad de la Decepción

Imagen
    Lipovetsky nos describe una sociedad con un gran reto educativo, una sociedad que si bien sabe soñar, proyectarse e ilusionarse; al chocar con el moderno mundo de la realidad cae en lo que él denomina la decepción. Una fenómeno de frustración que introyecta en la persona una concepción nihilista de la vida.       Ya sea por los sueños e ilusiones frustrados como por la espera eterna de acontecimientos o metas personales, de nada nos sirve una sociedad que caiga en el sin sentido de la vida. Un sin sentido de la vida por una decepción evidente que generalizada trae consigo el sin sentido de la misma sociedad. Varios autores, pedagogos y educadores reconocen que el primer sentido de la educación en la sociedad es hacer de la escuela una oferta de sentidos de vida y de sociedad. Pero ¿cómo educar en un aula de clase a más de cuarenta estudiantes y convencerlos del sentido de vivir, sin desanimarlos a la capacidad del sueño y la esp...