Aportes para la comprensión de la educación latinoamericana en el siglo XXI
Este texto pretende ser una síntesis de lo
aprendido hasta el momento en clase de práctica pedagógica. Aglomera así los
elementos más significativos acerca del performance,
las didácticas de clase, el rol docente, el funcionamiento de la escuela y
lo que se entiende por educación. Se fundamenta en los textos de Karl Smith,
Sheri Sheppard, David Johnson y Roger Johson en su documento titulado “Pedagogies of Engagement Classroom-Based
Practices” y el texto de Perrenoud titulado “Competencias para enseñar”. Toda esta cascada de elementos argumentativos y conceptuales[1]
compone el tronco epistemológico que hasta el momento se ha desarrollado en
clase.
En
primer lugar realizaré un ejercicio básico de búsqueda etimológica de los
nombres con los cuales son denominadas muchas de las instituciones educativas
en Latino América, elemento que permitirá reflexionar sobre el proceso
histórico que ha acaecido la educación aquí. En segundo lugar, escribiré sobre las
concepciones de la escuela latinoamericana en el S. XXI, sumado a ello, una
breve descripción histórica y social que permite comprender mejor cada
perspectiva. Finalmente, profundizaré en las estrategias y didácticas que en la
actualidad se desarrollan en la educación latinoamericana, que corresponden a
tradiciones histórico-educativas.
Para iniciar, quiero aclarar que solo
pretendo abordar lo correspondiente a la educación formal (institucionalizada),
puesto que es este tipo de educación la que facilita la investigación
histórico-social. De este modo, comprendo el carácter socio-histórico por medio
del lenguaje y la conceptualización que parte de la filosofía y le brinda la
diversidad de sentidos que se desarrolla en la educación latinoamericana
actualmente.
Una Búsqueda etimológica
necesaria:
Para iniciar, quiero aclarar que solo
pretendo abordar lo correspondiente a la educación formal (institucionalizada),
puesto que es este tipo de educación la que facilita la investigación
histórico-social. De este modo, comprendo el carácter socio-histórico por medio
del lenguaje y la conceptualización que parte de la filosofía y le brinda la
diversidad de sentidos que se desarrolla en la educación latinoamericana
actualmente.
Las instituciones educativas en
Latinoamérica son nombradas de múltiples maneras: academia, liceo, colegio, escuela, internado, gimnasio –entre otras-. Algunas
de estas instituciones escogen estos nombres indiscriminadamente, sin embargo,
vale la pena realizar una diferenciación básica de algunos de estos términos[2].
La academia
es un término de origen platónico que deriva, de academos. Originalmente fue la denominación de un lugar educativo
de la Atenas clásica. La instrucción allí impartida incluía el estudio de las
matemáticas, la dialéctica y las ciencias naturales. Su connotación es
principalmente dialéctica o comunicativa; en este sentido, la academia es un
lugar en donde se aprende comunicando, aunque algunos autores como William
Morison atribuyen a la academia platónica una esencia mayoritariamente
especulativa.
El liceo,
por otra parte, es de origen aristotélico, denominación que tuvo el lugar
conocido sobre todo por ser el centro de enseñanza en donde Aristóteles
impartía su cátedra. A pesar de ser catedrático, la escuela aristotélica
mantuvo una orientación empírica –en oposición a la academia de corte más
especulativo- según esto, el liceo es un lugar en donde se aprende escuchando
(cátedra) y practicando (empírico).
La escuela
proviene del griego antiguo skholḗ, que se media posteriormente del
latín schola. Su significado en
griego significaba tranquilidad y tiempo libre, que posteriormente derivó en
aquello que se hace durante el tiempo libre, o mejor, aquello que merece
hacerse en tiempo libre, de dónde terminó su significado 'estudio' en
contraposición de los juegos. En este sentido, la escuela se ha tomado
actualmente como el nombre genérico que designa a cualquier institución o
centro de estudio.
El colegio proviene del latín collegĭum
del verbo colligĕre
que significa reunir. El colegio se entiende entonces como el sitio de reunión,
que actualmente ha adquirido la connotación de sitio de reunión para el
aprendizaje.
El gimnasio deriva de la palabra griega gymnos que significa desnudez, la
palabra gymnasium denominaba el lugar
en donde se realizaba educación física, que se acostumbraba practicar sin ropa.
Para los griegos, la educación física era tan importante como el aprendizaje
cognitivo, así que muchos de los gimnasios griegos contaban también con grandes
bibliotecas. Actualmente se puede entender el gimnasio en el entorno educativo,
como el centro de ejercitación, preparación y fortalecimiento cognitivo.
Estas definiciones o aclaraciones
conceptuales básicas, nos permiten realizar el ejercicio de visualización del
proceso educativo que ha acaecido en Latino América y realizar así la
diferenciación necesaria para la comprensión de la educación latinoamericana
actualmente.
Algunas concepciones
de la escuela latinoamericana en el S. XXI:
Identifico cuatro concepciones
de la escuela[3]
basado en las prácticas educativas que se dinamizan en las instituciones
educativas latinoamericanas. En primer lugar, la concepción de escuela como monasterio, entendiendo que
históricamente los monasterios fueron las primeras organizaciones
institucionales que instauraron una hora fija para el desarrollo de una
actividad concreta; en este sentido, la escuela ha tomado uso del `horario´
como estrategia de orden y clasificación de espacios educativos.
En segundo lugar, la concepción escuela-hospital, a partir del análisis
de la escuela latinoamericana que actualmente se preocupa por desarrollar
programas, herramientas y estrategias de higienización en el territorio escolar,
apelando a un entorno educativo más organizado e higiénico que refleje un mejor
proceso de aprendizaje-enseñanza.
Como tercera concepción, la escuela-cárcel, a partir del análisis de
las prácticas de algunas instituciones educativas con un enfoque de `corrección
al ciudadano´, se concibe la escuela como el espacio propicio para corregir
conductas y pensamientos al ciudadano en desarrollo. Es sabido además, que la
infraestructura de las grandes instituciones educativas, son en su mayoría
similares a las de una cárcel actual, en donde cada grupo de estudiantes (reos)
tiene un espacio concreta (celda) para educarse.
Finalmente una cuarta concepción, la escuela-batallón, en las prácticas
ejercidas por la gran mayoría de instituciones educativas en donde se superpone
la disciplina como un elemento vital para la estabilidad educativa. La
disciplina llega a ser tan importante en las instituciones que se nombra a una
persona como coordinador de
disciplina. Muchas instituciones tienen la práctica de la formación y la izada
de bandera, como estrategias de fortalecimiento de disciplina; dos prácticas
que son propias del batallón militar.
Estas cuatro comparaciones, permiten
observar el horizonte de prácticas que se desarrollan en la educación
latinoamericana actualmente.
Estrategias
y didácticas en la educación latinoamericana actual:
Teniendo en cuenta los elementos que
abarcan la concepción de la escuela y la educación actual de Latino América, no
se puede dejar a un lado las estrategias y didácticas que constituyen un elemento
vital para una mejor comprensión de la escuela del S. XXI.
El texto Pedagogies of Engagement
Classroom-Based Practies enuncia y describe algunas de las últimas estrategias
del proceso aprendizaje-enseñanza que se ejecuta en las instituciones
educativas. De las que el texto trabaja quisiera desarrollar brevemente tres de
las estrategias didácticas emergentes desarrolladas actualmente en el
continente latinoamericano.
La escuela latinoamericana del último
siglo a partir de los años noventa se ha incursionado en estas estrategias
educativas que tienen sus raíces en el constructivismo y su evolución a partir
del trabajo de Vygotsky, Bruner, Piaget y Dewey.
1.
Educación
basada en proyectos:
Esta estrategia tiene el objetivo
fomentar el proceso enseñanza-aprendizaje por medio de una motivación práctica
que oriente la necesidad de contenidos y habilidades por aprender al
estudiante. Ubica el rol del docente como un facilitador de conocimiento y
estrategias que aportan a la construcción del proyecto a desarrollar[4]. Actualmente este tipo de educación se encuentra
mayoritariamente dinamizado en instituciones de educación preescolar y
primaria. Se considera pues, que el niño dentro de su proceso de desarrollo
cognitivo y psicológico aprende más eficazmente por medio de esta estrategia[5].
2.
Educación
activa de aprendizaje cooperativo:
Esta estrategia pretende llevar a
cabo el proceso enseñanza-aprendizaje generando un ambiente formativo que
privilegia el encuentro, la interacción y el trabajo grupal. Según las
prácticas de esta estrategia, las interacciones entre los estudiantes
posibilitan no solo el conocimiento que se desea comunicar sino además, una
formación para las relaciones humanas y el liderazgo grupal. Es utilizado
también para ayudar al proceso de identificación de habilidades y/o destrezas
de los estudiantes en materias como el arte y la comunicación. Este modelo
didáctico ubica el rol docente como un generador de ambientes de aprendizajes[6].
3.
Educación
basada en problemas:
Esta estrategia
se ha convertido en una de las didácticas más utilizadas a lo largo de este
siglo, su marco epistemológico se fundamenta principalmente en todos los
procesos cognitivos que se pueden ejercitar en el momento que al estudiante se
le presenta un problema a solucionar. Esta didáctica fortalece la capacidad de
creatividad, lógica y crítica; ubica al docente en un rol como problematizador,
y se puede llegar a dinamizar como una de las didácticas pedagógicas que
propicia mayores preguntas (motivación por aprender) por parte de los
estudiantes.
Analizando esta pequeña profundización de
las concepciones y didácticas de la educación latinoamericana, podemos inferir
que actualmente la educación latinoamericana es una especie de amalgama de
tradiciones europeas y norteamericanas que convergen indiscriminadamente para
intentar responder a un contexto del que no son originarias, pero que, a lo
largo del siglo han educado a las últimas generaciones en este continente.
[1]
Recomiendo leer el artículo de la revista Studies
in Philosophy and Education de A. Bernal Martínez de Soria, titulado “Humanismo del diecisiete en la
postmodernidad del veintiuno”.
[2] Cfr. Diccionario Etimológico de la Lengua
Española. 2010.
[3]
Trabajaré con el nombre <<escuela>> como nombre genérico para
denominar todas las instituciones educativas.
[4] El
proyecto debe ser orientado por el maestro, de modo que apele a los
conocimientos que se quieren dar a conocer y al mismo tiempo se tenga la
libertad para la adquisición de otros conocimientos fuera del currículo.
[6] Cfr.
Lourdes Galeana de la O. - Aprendizaje
cooperativo.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario, y comparte con el mundo