¿Cómo educar para el sentido de la trascendencia en la `Colombia profunda´?
Este texto es un acercamiento para
responder a esta interrogación, se plantea a partir del espacio académico didáctica de la E.R.E. y se ha orientado
a partir de lo expuesto por Pujol en su libro Introducción a la pedagogía de la fe; Francesc Torralba en Educación para el sentido de la
trascendencia y Levinas en alteridad
y trascendencia.
Aunque el tema se ha trabajado en clase, no
se ha contextualizado a la realidad colombiana más profunda, con las
necesidades de los ciudadanos rurales[1],
no solo sus necesidades físicas, psicológicas, económicas o de oportunidades,
sino sus necesidades de búsqueda de sentido. Esta, es la pregunta por la
educación para el sentido de la trascendencia en la Colombia rural, en la
Colombia de trabajadores, en la Colombia sin servicios públicos; en la Colombia profunda[2]
.
Para acercarme a la respuesta deseo en
primer lugar aclarar y profundizar todo lo que implica cuestionarse sobre la
trascendencia en estos contextos; en segundo lugar, sintetizar aquello que se
ha trabajado teóricamente acerca de cómo educar para el sentido de la
trascendencia, y finalmente, enunciaré los puntos necesarios a tener en cuenta
y los retos para establecer una educación para la trascendencia que atienda a
la Colombia profunda.
<<
Cómo educar >>, la pregunta no pretende enfatizarse sobre el
contenido o la justificación de la educación para la trascendencia[3],
sino que se cuestiona específicamente por las didácticas, las estrategias, las
herramientas, los métodos, las acciones a realizar para lograr este tipo de
educación. << Para el sentido de la
trascendencia >>, la trascendencia como aquello que moviliza al ser
humano a tener una disposición, profundidad, comprensión y apertura a las
posibilidades que la vida brinda de realización en el encuentro con la
alteridad[4]
y consigo mismo[5].
<< En la Colombia profunda
>>, finalmente, se pregunta por el cómo realizar estas acciones
educativas en un contexto que no simplemente se cataloga de pobreza o miseria
extrema, sino un contexto que ha atravesado por experiencias de violencia,
damnificación, muerte, extorción, violación, entre otros frutos podridos que ha
traído la guerra colombiana[6].
El trabajo teórico desarrollado ha tenido
como principales fuentes a Francesc Torralba y a Levinas, en donde se ha
entendido la trascendencia como un movimiento en tránsito del ser humano que se
ejerce como posibilidad de ser a
llegar a ser otro[7],
y en una educación que parte de lo antropológico para que por medio de él se
llegue al sentido de trascendencia y realización personal existencial.
Encuentro dos puntos vitales que se deben
tener en cuenta en la educación para la trascendencia en estos contextos, el
primero, ha de ser los proyectos personales, las preguntas y comprensiones de
los ciudadanos rurales que son totalmente distintas a las personas de ciudad.
La ruralidad en Colombia viene acompañada de un bajo nivel escolar y escaso
nivel de educación crítica y propositiva, por lo que acompañar los procesos de
apertura a las posibilidades de ser,
hacer y saber será el primer reto
de una educación para el sentido de la trascendencia en la Colombia profunda.
Como segundo punto, para facilitar que los
ciudadanos rurales se expresen con plena serenidad y convicción, se necesita un
proceso de libertad y perdón que tiene dimensiones diferentes[8]
y posiblemente más complejas que las personas de ciudad. Por lo tanto, el
segundo reto de la educación para el sentido de la trascendencia en la Colombia
profunda será facilitar encuentros de perdón y reconciliación con la alteridad
y con la historia de vida.
Didácticamente la educación para el
sentido de la trascendencia tendrá que ser más cercana en su lenguaje y en sus
actividades de aprendizaje; tendrá que utilizar las herramientas locales y
deberá preguntarse por la intensidad con que se vive la religiosidad popular en
las personas; finalmente, se verá obligada a realizar paralelismos, metáforas,
alegorías o simbolismos que faciliten la expresión y comunicación de las
personas.
Posiblemente la ruralidad colombiana
facilite algunos otros aspectos como la comprensión del ser en el otro y la
construcción de una identidad colectiva que se identifica por el sentido de lo
comunitario y la generosidad de los ciudadanos rurales colombianos. Sin
embargo, aunque escritos en la mayor síntesis posible, estos dos aspectos
implican una serie de habilidades comunicativas, relaciones, preparativas,
creativas y propositivas que en un trabajo posterior valdría la pena
especificar.
[1]
Este término se usa para denominar la nueva forma de entender el campesinado
colombiano del S. XXI, en un intento por quitar el estereotipo antiguo que se
tiene de la palabra campesino, y el reconocimiento como ciudadano que este
también posee por Constitución.
[2]
Los términos << Colombia profunda >> y <<ciudadanos
rurales>> son propios de los documentos institucionales de la Universidad
de La Salle en su proyecto Utopía, escritos
por el H. Carlos. Rector. Cfr.
[3]
Sin negar la importancia de estos elementos que ya se han trabajado a lo largo
de la clase.
[4]
-Alteridad- comprendida en su más amplia concepción, como el OTRO que rodea al
ser humano; que en términos antropológicos se entiende como el mundo, la
ecología, lo diferente o lo contrario.
[5] Cfr. Educación para el sentido de la
trascendencia, Francesc; (Pág, 2).
[6]
Recomiendo para profundizar en este punto ver el video no hubo tiempo para llorar del centro nacional de memoria
histórica.
[7] Cfr. AGUILAR
LÓPEZ, José María. Trascendencia y alteridad. Estudio sobre E. Lévinas. Universidad de Navarra, Pamplona,
1992.
[8] Teniendo
en cuenta la complejidad, crueldad y cinismo de la guerra colombiana, además
del miedo instaurado por esta.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario, y comparte con el mundo