Budismo Zen
El zen es una escuela del budismo mahāyāna.
La palabra zen es la pronunciación en japonés de la palabra
china chan (禪), que a su vez deriva de la palabra sánscrita dhiana, que
significa ‘meditación’. Cabe destacar que el maestro japonés Daisetsu Teitaro
Suzuki iguala el dhyana con el zazen1 (en chino 坐禅
zuòchán, ‘meditación sentado’).
Apartándose del conocimiento teórico o intelectual, el zen
busca la experiencia de la sabiduría más allá del discurso racional.2 Las
enseñanzas de zen incluyen varias fuentes del pensamiento mahāyāna, incluyendo
la literatura Prajñá-paramitá como el Prajñá-paramitá-sutra y las enseñanzas de
Yogacara y de la escuela tatha-gata-garbha.
El zen emergió desde distintas escuelas de budismo y fue
registrado primero en China en el siglo VII, luego se dispersó hacia el sur a
Vietnam y al este a Corea y Japón. Tradicionalmente se da el crédito de traer
el zen a China a Bodhidharma.
ORIGEN DEL BUDISMO ZEN:
Como toda escuela budista, el zen tiene su raíz en la India,
aunque sólo en China adquiere su forma definitiva. La palabra zen es la lectura
en japonés del carácter chino chán (禪), que a su vez es una transcripción
del término sánscrito ध्यान
dhyāna, traducido normalmente como "meditación". La influencia de
esta escuela llegó hasta Corea, en donde se llama son, y también hasta Vietnam,
en donde se conoce como thiền. Nótese que los nombres antes mencionados (a
excepción del sánscrito) son distintas pronunciaciones del mismo ideograma
chino.
En los sutras del budismo mahayana se recomienda el cultivo
del dhyana como la vía preferente para conseguir el nirvana.3 En su versión
india, se observaba una progresión en distintos estados de la meditación o
jhanas4 que se suceden en un cultivo gradual. El Chan chino le aporta como
novedad la idea de un acceso directo y espontáneo al estado último y superior
de todos ellos - aquel que precede inmediatamente a la experiencia del nirvana
- sin necesidad de experimentar los anteriores, mediante vías de acceso
espontáneas. El Chan es por antonomasia la tradición budista de la intuición y
la espontaneidad.
EL BUDISMO ZEN EN OCCIDENTE:
Hasta el siglo XIX se sabía poco del budismo en Europa a
excepción de los comentarios que los misioneros cristianos habían realizado
desde el siglo XVI. En sus descripciones se encuentran las primeras impresiones
sobre el budismo de Japón y China. Si bien a través de esto llegaron
descripciones sobre rituales y comportamiento, no llegaron apenas comentarios
más detallados sobre temas doctrinales o de prácticas de meditación. La
inquisición efectuó un severo control sobre todo este material, aunque la
influencia de las prácticas contemplativas del zen es visible en destacados
personajes del cristianismo de aquel tiempo, especialmente jesuitas.
No será casi hasta la entrada del siglo XX, cuando la
enseñanza y práctica del zen definitivamente aterriza en Occidente de manera
abierta. En 1893 se celebra en Chicago el Parlamento mundial de las Religiones,
en donde el monje Shaku Soyen imparte una charla llamada «La ley de causa y
efecto como fue enseñada por Buda». Esta charla fue traducida por Daisetsu
Teitaro Suzuki, quien sería recomendado por el mismo Soyen a Paul Carús para
traducir textos del sánscrito, pali, japonés y chino. Suzuki empezaría una
amplia actividad difusora del zen, primero como profesor de universidad y
posteriormente como conferenciante y escritor alrededor del mundo. Influenció a
nombres claves de la intelectualidad europea, desde Einstein a Jung, pasando
por Heidegger, Picasso, y un innumerable repertorio de figuras indispensables
de la historia moderna. Suzuki unía la erudición en idiomas a la comprensión y
realización personales, lo que ha hecho de su legado una referencia del budismo
en Occidente. Algunas de sus traducciones de gran complejidad, como la del
Sutra del Lankavatara, siguen siendo de referencia en el ámbito académico, y
sus obras más populares como Ensayos sobre el budismo zen han sido leídas por
casi todas las personas que han querido adentrarse en el conocimiento de esta
tradición budista. A su muerte, los principales templos de todo Japón quemaron
incienso en su honor.
A mediados del siglo XX, y en medio de la contracultura de
la generación beat, aparecen de manera más o menos masiva muchos practicantes
occidentales tanto en Europa como en norteamérica. Nombres como Alan Watts,
Shunryu Suzuki o Philip Kapleau, establecerán al zen en Occidente como una
influencia ya del todo visible. Desde entonces y al igual que ocurre con el
resto de las tradiciones budistas, el zen en Occidente recorre un camino de
mayor conocimiento sobre su origen histórico así como definiendo aspectos
propios para encajar mejor en la cultura occidental. Numerosas escuelas se han
ido estableciendo tanto en Europa como en Estados Unidos y Australia. En Europa
destaca la red de centros fundados por el japonés Taisen Deshimaru, de la
tradición Sōtō. En Estados Unidos se han implantado centros y monasterios de
Rinzai y Sōtō. Al mismo tiempo, se ha implantado el zen de otros países como
Corea por vía de la escuela chogye.
Actualmente, el zen es la práctica budista que tiene más
seguidores en Occidente.
Para más información sobre el BUDISMO ZEN visita el siguiente video:
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario, y comparte con el mundo